Mostrando entradas con la etiqueta caries dental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caries dental. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2015

Caso Clinico: Coronas estéticas de Zirconio en 23 y 24 e incrustación de resina en 26

El caso de esta semana es la realización de dos coronas estéticas de circonio y una incrustación de resina de alta resistencia. Fue realizado en los dientes 24, 25 y 26 de una paciente mujer, de 55 años de edad, que acudió a consulta con molestias ocasionadas por la fractura del diente 26. Asimismo la paciente presentaba tinción por amalgama de plata en 24 y 25 que suponía un compromiso estético ya que se mostraban cuando la paciente sonreía.
 
 
Debido a esos motivos, se decide proceder a la realización de dos coronas de Zirconio estéticas, que enmascaren la tinción por paso a los túbulos dentinarios del mercurio de la amalgama de plata en 24 y 25 y una incrustación indirecta de resina de laboratorio en 26 que aunque no permitió eliminar absolutamente en este diente la tinción por amalgama, limitó la preparación de estructura dental en el mismo, devolviéndole así forma y función.
 
En el vídeo siguiente se muestra la micro preparación final de las coronas de Zirconio bajo visión al microscopio y la adaptación de las mismas.
 
Sin más animo de contaros más cosas, desde nuestra clínica dental de Madrid os deseo que disfrutéis del caso. Saludos. Dr Jose M Nieto de Pablos.
 
 
Fig1:pruebas de casquillo e incrustación en visión lateral

Fig2: Vista oclusal

Fig 3:Aspecto de la incrustación

Fig 4 durante el cementado del trabajo terminado

Fig 5: Adaptación final. Visión vestibular

Fig 6: Visión oclusal

fig 7:visión de sonrisa



martes, 10 de febrero de 2015

Odontologia Conservadora: La restauración estética en sectores anteriores y posteriores

Y como seguimos inmersos en el inhumano frío de Febrero, nada más cálido que hacer una entrada sobre la restauración directa con resina compuesta, o como dirían algunos de mis pacientes un simple(o no tan simple) empaste.

Este post lo compongo por dos casos clínicos, el primero corresponde a un incisivo central superior de una niña de 8 añitos que tuvo un traumatismo en  el cole contra una escalera, de esas que se ponen en los colegios intencionadamente para romper dientes (es broma...jejeje, es que no es el primer caso de escaleras que veo).

El caso es que por culpa del resalte y sobremordida exagerados de la paciente, ha tenido la mala suerte de aterrizar con los dientes antes de que se le haya realizado tratamiento de ortodoncia, que se está comenzando a realizar en estos días.

La reconstrucción ha sido realizada con composites Enamel-HRI de la casa Micerium, empleando la técnica de estratificación de composite del Dr. Vanninni, con un tono A-2 Vita y empleando algún tinte blanco para pequeñas caracterizaciones que permotan imitar la anatomia del diente contralateral  para conseguir la mejor estética dental en ello . 

imagen 1: Preoperatorio
Imagen 2: Aislamiento absoluto




Imagen 3: Pulido final

Imagen 5: Postoperatorio 2
Imagen 4: Postoperatorio 1. Sonrisa

Imagen 6: Perfil

Y tras un sector anterior , viene la restauración de un sector posterior, que no por estar en un sitio donde casi no se vea merece menos importancia que los dientes anteriores, ya que como siempre pienso, el gran problema que tenemos los que somos dentistas por vocación es que nosotros mismos vemos el aspecto del trabajo que terminamos, y la verdad es que pienso que el trabajo mejor realizado en nuestra profesión es aquel del que no sabe ni siquiera otro profesional (incluído yo mismo) que ha sido realizado.

Imagen 7:Preoperatorio. Caries de fosas y fisuras, y fracaso de obturación de resina
Este caso se compone de un diente 36 y otro 37 con caries de clase I de Black, con la peculiaridad de que en el 36 la caries era muy profunda , y radiográficamente aparentaba que hubiese compromiso pulpar que pudiese hacernos pensar en la necesidad de una endodoncia. Finalmente, y gracias al empleo de la magnificación mediante el empleo microscopio, y tras una limpieza final profusa con cucharillas dentinarias, se observó que no había exposición, pero por la proximidad de la pulpa se decidió colocar una base cavitaria de cemento de ionómero de vidrio autopolimerizable.

Imagen 8: Aspecto de suelo cameral de 36 tras remoción de caries

Imagen 9: Base cavitaria a base de ionómero de vidrio
Tras la colocación del cemento o base se restauraron ambos dientes mediante composite nanohibrido ( Tetric Evo Ceram de la casa Ivoclar), aplicando tintes dentinarios de la misma casa, empleando tintes amarillos marrones y blancos, con este resultado que se aprecia en las imágenes

Imagen 10: Restauraciones terminadas

Pues así, desde la clínica dental Blanco & Nieto en Nuevos Ministerios, en Madrid  termino la entrada de esta semana, con la conclusión final de que no es justificable que no se vea una restauración como para que la tengamos que terminar de la manera más estética, ya que somos nosotros mismos, como dentistas los que vemos como es ese trabajo. Espero que haya sido de vuestro agrado!!!!

martes, 14 de octubre de 2014

La fisura dental como causa de endodoncia


Tras algunas semanas sin escribir ningún post por motivos asociados al futuro congreso de la Asociación Española de Endodoncia, esta semana retomo las publicaciones para colgar una curiosa imágen de un molar superior surcado por tres fisuras que parecen los surcos asociados a las mismas como se aprecia en la imagen superior. 

Como dice la bibliografía al respecto de la materia, el síndrome del diente fisurado es una de esas situaciones que genera una larga historia de molestias en los dientes de nuestros pacientes, ya que desde que un simple crack de esmalte (asintomático) llega a la dentina, comenzará a generar molestias relacionadas con la hipersensiblidad dental de nuestro paciente, que normalmente son difíciles de diagnosticar, ya que es frecuente la presencia de restauraciones de amalgama, composite u opciones mixtas de ambos.

El problema que se genera desde una simple sensibilidad, puede continuar agravándose si nuestra fisura continúa hasta llegar a la pulpa, puesto que en esta fase comenzará el intercambio de bacterias entre la saliva y el nervio del diente afectado, generando pulpitis irreversibles, y que como siempre, terminaremos con la necrosis pulpar de nuestro diente.

Esto, no solo termina aquí, puesto que puede ser, que esta fisura coronaria, si no ha sido tratada, continúe por la raíz de nuestro diente, provocando finalmente la pérdida irrevocable del diente en cuestión. 

En este caso, se muestra un molar superior 16, con necrosis pulpar y periodontitis apical crónica supurada, donde aparecieron al eliminar los restos de antiguas restauraciones las fisuras de la imágen superior. Cuando se descubrieron las mismas, se explicó el pronóstico incierto del tratamiento y la necesidad de restauración mediante una prótesis con recubrimiento cuspídeo como un onlay o corona, ya que ninguna de las fisuras llegaba a continuar por el interior de los conductos radiculares, y cabía la posibilidad de que el tratamiento fuese exitoso. Siempre se explicó a la paciente que en caso de que no se realizase este tratamiento, iba a ser necesaria la extracción y colocación de un implante


Este es el vídeo (algo aceleradillo) de como se realizó la apertura y limpieza de la endodoncia de este diente. Como siempre, esto ha sido creado, dirigido, editado y "perpetrado" por el Dr Jose M Nieto, en su clínica dental de Nuevos Ministerios

martes, 7 de enero de 2014

El microscopio quirúrgico como herramienta diagnóstica en odontología general


Para el nuevo año vamos a comenzar con una entrada sobre como ayuda el empleo deñ microscopio quirúrgico para realizar un correcto diagnóstico de la patología dental en este caso, y su utilidad como herramient, para mostrar la patología hallada a nuestros pacientes.

En este caso ,se vió durante la higiene dental de la paciente una ligera mancha en el margen de una obturación antigua de amalgama ,la cual al ser examinada con el microscopio a alto aumento mostró que tenia hasta cavitación y se llegaba a sondar.